3/30/2006

difusión y literatura contemporáneas, un acercamiento (segunda parte)

la difusión cultural en medios electrónicos

antes de comenzar la segunda parte del artículo sobre difusión y literatura contemporáneas, considero importante hacer una retrospectiva -rápida y general- del desarrollo de la computación a partir de la década de los cincuenta. lo anterior, con el fin de tener una idea clara de la importancia de este desarrollo para la difusión, no sólo de la cultura, sino de un sinnúmero de temas a través del espacio virtual ahora conocido como internet.

en 1958 se llevó a cabo la instalación de la primera computadora en méxico, una máquina ibm 650 rentada a la universidad de california, por el centro de cálculo electrónico de la universidad nacional autónoma de méxico.

dos décadas después hewlett packard introdujo el modelo 85, su primera computadora personal, y la compañia ibm la ibm pc, primera computadora en su tipo, con microprocesador 8088, 16k de memoria ram y unidad de disquete de 16kb. asimismo, la national science foundation presentó su proyecto bitnet, el cual pretendía enlazar computadoras de instituciones educativas a una red internacional.

el desarrollo de la computación alcanzó tal importancia, que en 1982 la revista time presenta en su portada a una computadora como "hombre del año". en esa misma fecha, en nuestro país, sale al mercado la primer computadora personal de ibm, el modelo 53100 y la pc junior. un año después se introduce la popular commodore 64 y surgen las primeras compañias mexicanas fabricantes de computadoras: printaform, televideo, denky-corona, pine, franklyn y electra.

en 1985 había, a nivel mundial, un número aproximado de mil equipos conectados a internet y se escribe por primera vez sobre el tema del "ciberespacio" en la novela neuromancer de william gibson. cabe mencionar que esta novela tiene un significado histórico para la literatura debido a que es considerada como la primer novela cyberpunk.

un año más tarde, se funda la sociedad mexicana de inteligencia articificial y llega a nuestro país la compañía más importante de computación hasta la fecha, microsoft, comenzando la distribución de sus equipos en toda américa latina.

para el año 1989 el número de equipos conectados a internet en el mundo alcanzó la cifra de 100 mil unidades. asimismo, el instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey (itesm) registró el primer nombre con dominio mx: dns.mty.itesm.mx. con lo anterior, el itesm se convirtió en el primer nodo de internet en méxico, seguido por la unam.

en el año 2000, stephen king publica el primer libro electrónico con éxito en internet (riding the bullet), pero este formato electrónico tiene sus inicios desde la década de los setenta con el proyecto gutemberg (www.gutemberg.net). de hecho, el proyecto celebrará su 35 aniversario el cuatro de julio de 2006. actualmente, el proyecto cuenta, según estimaciones de su creador michael hart, con 50 mil títulos disponibles en la red.
este fenómeno ha traído consigo retos de orden legal -en cuanto a derechos de autor se refiere-, y de orden comercial -en cuanto a la desaparición de intermediarios entre el libro y el lector-, por lo que existe controversia entre el llamado e-book y la supervivencia del libro impreso.
en este sentido, el doctor sam vaknin de united press international en su ensayo "the future of electronic publishing" (http://samvak.tripod.com/busiweb24.html) considera lo siguiente:
"paradoxically, e-publishing's main hope may lie with its ostensible adversary: the library. unbelievably, e-publishers actually tried to limit the access of library patrons to e-books (i.e., the lending of e-books to multiple patrons). but, libraries are not only repositories of knowledge and community centres. they are also dominant promoters of new knowledge technologies. they are already the largest buyers of e-books. together with schools and other educational institutions, libraries can serve as decisive socialization agents and introduce generations of pupils, students, and readers to the possibilities and riches of e-publishing. government use of e-books (e.g., by the military) may have the same beneficial effect."
por lo tanto, queda entendido que puede desarrollarse una coexistencia entre el libro electrónico y el libro impreso a través de la difusión y enseñanza del primero en las instituciones educativas y librerias -yo añadiría otras fuentes importantes como museos y centros culturales- para su "socialización", a fin de que a largo plazo su uso sea una herramienta positiva en el campo del conocimiento y no una forma de inhibir la existencia del libro impreso.
otro proyecto similar es la biblioteca virtual miguel de cervantes (www.cervantesvirtual.com/), la cual fue una iniciativa de la universidad de alicante y del banco santander central hispano. esta iniciativa proyectó en su primera fase la digitalización de 30 mil obras, en su mayor parte en idioma español, para ser consultadas de manera gratuita por la comunidad hispanohablante, estimada en 500 millones de habitantes.
en relación a las publicaciones en internet en méxico, gustavo jiménez aguirre ("literatura mexicana en internet", tierra adentro número 103, abril-mayo del 2000) menciona que "mucho más vertiginosa y acertada para allegarse lectores fue la instalación electrónica de publicaciones periódicas reconocidas por su formato en papel, o la de aquellas dispuestas a abrirse paso dentro y fuera de la red para difundir los trabajos de sus talleristas y académicos: péndulo, cantera verde, argos, revista de la universidad de méxico y topodrilo, entre las primeras. sin enemistarse con el medio, editores experimentados y noveles comprendieron que un buen número de internautas puede llegar intencional o azarosamente a las versiones íntegras o seleccionadas de revistas y periódicos."
actualmente, no solamente pueden publicarse notas, ensayos, eventos, o temas relativos la cultura mediante una revista electrónica. el recurso del blog utilizado por esta publicación, por ejemplo, está tomando cada vez más un amplio terreno. sin embargo, el hecho de que exista un gran número de publicaciones, así como una relativa facilidad para su generación, no garantiza certeza de que la información publicada sea de calidad.
en este sentido, jiménez aguirre comenta sobre dos retos que el avance de las publicaciones en internet conlleva: "el reto de la creación literaria hipertextual para no saturar el medio con el acarreo intrascendente de obras impresas [...]", y "[...] mantener una actitud crítica hacia los excesos electrónicos".
la difusión de temas culturales, en particular de la literatura, a través de internet, plantea por lo tanto una posibilidad que rompe no sólo con la temporalidad de las obras en el mundo "real", sino también con su alcancance físico, es decir, la única frontera para este tipo de publicaciones está solamente supeditada a un evento obvio: la falta de computadora y/o la ignorancia en su uso. aunque, como se explica a continuación, esto último comienza a ser -muy pausadamente- relativo.
como se mencionó anteriormente, las instituciones culturales forman parte esencial para la "socialización" de los medios electrónicos. un ejemplo de esto es el proyecto "taxi” realizado por el artista español antoni abad en el centro cultural de españa en méxico en el año 2004. en ese proyecto se contó con la colaboración directa de un colectivo de taxistas seleccionados al azar y se utilizó la tecnología: teléfonos celulares de última generación con cámaras integradas, así como la computación. se realizaron videos, fotografías y encuestas que pusieron de manifiesto la relación entre dos colectivos muy diferentes: los taxistas y el mundo artístico, acercándoles un instrumento creativo, pero sobre todo de comunicación.
la directora general de dicho centro, ángeles albert, comentó en una entrevista (programa de radio las relaciones internacionales de méxico, 27 de abril de 2004, disponible en http://www.sre.gob.mx/imr/) que lo que les interesaba era poner, en manos de personajes anónimos que tienen mucho que decir pero que no tienen la posibilidad de hacerlo, un medio cuyo objetivo fue explicar lo que ven a través de su sensibilidad y sus puntos de vista sobre muchas cosas. para ello se buscó darles un instrumento de comunicación y ponerles al mundo como plataforma. albert expresó que los taxistas estuvieron muy emocionados y que, para algunos de ellos, era la primera vez que tenían acceso a internet, la primera vez que chateaban y que veían cómo sus imágenes obtenían respuestas y comentarios de personas en Canadá, Colombia, Japón. continuó diciendo que los taxistas se sintieron realmente importantes al saber que lo que tenían que decir trascendía más allá de su taxi y estaban llegando a muchas partes del mundo.
dejo hasta aquí el tema tomando en cuenta que no está agotado y que todavía hay mucho que reflexionar en torno a él. la intención principal de este artículo es poner los elementos generales para fomentar el interés por temas que l a v o Z o v a l considera importantes en el contexto cultural contemporáneo. espero poder afinar este texto conforme esta blog vaya avanzando, cosa que será posible -atinadamente- siempre y cuando permanezcamos con una mente crítica y fundamentada.
entre las páginas en internet que pudieran ser de utilidad para conocer más sobre temas culturales y/o de literatura se encuentran:
poetica
revista electrónica de literatura mexicana
revista de la universidad de méxico
verdehalago
argos:poesía
cantera verde
cinco décadas de cuento mexicano
el perro andaluz
ficticia
hypergraphia
péndulo
la vitrina
antología del ensayo hispánico
literatura hispanoamericana
texto sentido
entretextos
ánima dispersa
para conocer más sobre la historia de la computación en méxico puede visitar:
texto: dr. góngora

3/29/2006

altavoz: a favor de la pluralidad en los medios

l a v o Z o v a l se une a la reacción que ha tenido el instituto mexicano de la radio (imer) en sus 17 emisoras mediante la repetición de una sola canción (de café tacuba) durante todo el día de hoy 29 de marzo de 2006, con el fin de protestar contra el nuevo proyecto de ley federal de telecomunicaciones.
dicho instituto ha puesto a disposición el correo electrónico opina@imer.com.mx y el teléfono 5604 86 30 para escribir o grabar un mensaje a favor de la pluralidad en los medios.
l a v o Z o v a l lamenta profundamente este hecho, sobre todo a la luz de la precaria oferta cultural que actualmente se tiene en los diferentes medios de comunicación de nuestro país.

en el supuesto de que la ley en cuestión se apruebe, canal 11, canal 22, radio educación, grupo imer y todas las radios y televisoras universitarias, estatales, indigenistas y comunitarias, se verán sin las condiciones básicas para cumplir con su función social.

la frase que constantemente se repite en la canción que atinadamente ha reproducido la estación reactor 105.7 durante todo el día, "este ritmo se baila al revés", es una afortunada metáfora que deberá recordarnos -una y otra vez- que el desarrollo de los medios de comunicación en méxico debe seguir una lógica hacia la pluralidad, la equidad y la inclusión, y no al revés.


3/28/2006

periférico superpuesto

no tengo tiempo de segundos pisos
de jugar al papalote, a la cometa de cola rasgada.

el asfalto sostenido por mondadientes
arriba, es tal vez un sedal o un “tape”
(no lo sé)
que repta hacia algún lugar
laza edificios, se hace curvo,
oblongo, rectilíneo, oblicuo.


no hay puntos de fuga
sólo espirales.

la ventanilla del auto abajo
deja entrar el aire
que me parte los labios.

tráfico


paramos tres minutos

avanzamos tres metros
en treinta segundos.

tres minutos, tres metros, treinta segundos

minutos
metros
segundos.

estamos perdidos.

el auto
con los botones arriba
quiere tomar la palabra
lo ignoramos.

en la radio hablan una lengua extranjera
que no me interesa entender.

desde arriba se ven muchas ciudades
azoteas pobres habitadas por perros,
cuchitriles,
clubes,
rascacielos,
penthouses,
megagimnasios.

todo es caleidoscopio;

la ciudad es caleidoscopio.

cuando bajemos
estaremos de nuevo
bien.

texto y fotografía: d.w. hidalgo, desempleado, novel amante, virgen, mal imitador del capitán cook, alquimista que ejerce sin licencia, candidato al doctorado "honoris sauza", poeta aficionado, blogger, looser, junkie, mal amante, peor amigo, buen fumador, sincero, pirata, idiota, inútilmente sensible, afortunadamente camaleónico, bisnieto de indígenas, nieto de ingenieros, hijo de la chingada, honorable poeta (jajaja), psicólogo de formación dedicado al estudio del alma humana, poeta por vocación y azar divino. desde hace un tiempo busca mirar los ojos de dios, pero él es muy escurridizo. etc., etc., etc... ad infinitum.

3/24/2006

difusión y literatura contemporáneas, un acercamiento (primera parte)


el propósito principal de este espacio electrónico es la promoción de la cultura en cualquiera de sus múltiples expresiones, sea de autores mexicanos o extranjeros.

obviamente, nuestra pretensión no es nueva y por ello hemos decidido hacer un recuento muy general -dividido en dos partes- de la difusión de la literatura en méxico, particulamente en las revistas culturales impresas y, más recientemente, de las publicaciones electrónicas que dan cabida no sólo a autores que ya tienen cierta presencia editorial, sino también a aquellos que por las características de su obra son considerados como marginales y que no tienen mayor foro que las revistas o publicaciones independientes.
un recuento de las revistas literarias mexicanas
en méxico, las publicaciones especializadas en literatura surgieron en el siglo xix con la revista azul y la revista moderna, cuyos padres fundadores fueron los poetas modernistas manuel gutiérrez nájera y amado nervo respectivamente. a principios del siglo xx, poetas como josé juán tablada introducirían tradiciones literarias de otras latitudes como sería el caso del haikú y con esto un interés creciente en la difusión de las traducciones de autores extranjeros. en ese tiempo surgieron las revistas savia moderna, argos y pegaso, estas últimas dirigidas por el poeta ramón lópez velarde.
en ese mismo periodo nació el ateneo de la juventud en cuyas filas se encontraban josé vasconcelos, alfonso reyes, julio torri y martín luis guzmán, quien en veracruz editaría también el quincenario juventud. con el surgimiento del grupo de los contemporáneos -jorge cuesta, carlos pellicer, josé gorostiza, xavier villaurrutia, salvador novo, entre otros- nace también la revista homónima que dirigió el escritor bernardo ortiz de montellano entre los años 1928 y 1931. asimismo, el poeta javier villaurrutia dirigió junto con salvador novo la revista ulises. con los contemporáneos, pues, se inicia una actitud moderna de la cultura mexicana de frente al mundo y un especial deseo de diálogo con otras culturas, esto es, se buscan expresiones que podrían considerarse como universales.
en la década de los treinta octavio paz colabora con la fundación de la revista barandal y forma parte, junto con efraín huerta, neftalí beltrán y alberto quintero álvarez, de la revista taller, fundada por rafael solana. posteriormente aparecerían en escena las revistas el hijo pródigo, letras de méxico y cuadernos americanos, en donde participaron personajes de la talla de ramón xirau y alí chumacero, y en donde se realizó la difusión de pintores extranjeros como fue el caso del surrealista giorgio de chirico.
a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, juan garcía ponce dirigiría la revista mexicana de literatura --fundada por carlos fuentes, emmanuel carballo y tomás segovia--, y josé emilio pachecho estaría a cargo, con carlos monsiváis, del suplemento de la revista estaciones. así también, pachecho fue secretario de redacción de la revista de la unam --donde también formó parte importane jaime garcía terrés-- y de méxico en la cultura, suplemento de novedades, así como jefe de redacción de la cultura en méxico, suplemento de siempre!.
en los años setenta la revista s.nob, dirigida por salvador elizondo, continuaría con la necesidad de reconocer al mundo. como menciona josé maría espinasa (nexos número 339, marzo 2006), en aquella década "se tenía un panorama más que halagador de revistas como cuadernos del viento, la revista mexicana de literatura, estaciones, la revista de bellas artes, la revista de la universidad, diálogos, mester, el corno emplumado y un amplio etcétera de publicaciones tanto institucionales como independientes en medio del cual s.nob resaltaba como una actitud diferente y un tanto extrema en su rechazo de la solemnidad (más que de la seriedad) de otras publicaciones pasadas y del momento. Su manera de llamar la atención no se debía a los autores que publicaba, ya que muchos de ellos escribían también en las otras, sino la manera de presentarse ante el público con un desenfado provocador y una propuesta literaria extrema (en el primer número se publica una ya legendaria página de finnegan's wake de joyce en traducción de salvador elizondo, por ejemplo)."
también en esos años se publicaría el primer número de la revista el cuento, el suplemento diorama de la cultura del periódico excélsior, y más tardíamente las revistas plural y vuelta.
pequeña reflexión sobre las revistas culturales mexicanas en la actualidad
en la actualidad existe una cantidad considerable de publicaciones que intentan dar foro a la literatura y a otras formas de expresión artística, a saber: letras libres, complot, nexos, algarabía, entre otras. a pesar de ello, el estudio que hay en torno a este tipo de publicaciones no es muy alentador. según pedro delgado pérez de la universidad autónoma de nayarit son numerosas las perspectivas para abordarlo: "análisis de contenido o de discurso, historias culturales, perspectivas historiográficas". Sin embargo, continúa, hay "una laguna de aproximación fundamental: un vacío de acercamiento a este tipo de prensa continua desde teorías concernientes al campo de la comunicación o de los estudios culturales, donde se consideren, además, productos vigentes que faciliten un análisis de naturaleza más cualitativa al accederse directamente a los actores detrás de tales publicaciones." (revista de la universidad de guadalajara, número 28, verano 2003). aquí cabría una reflexión, ¿son todas las revistas de divulgación cultural una propuesta renovadora? si bien es cierto que "las obras de arte tienen como origen otras obras de arte" (malraux citado por zaid en su ensayo "la ambición de una poesía total" en esayos sobre poesía, el colegio nacional, méxico 2004), no lo son si no han encontrado una originalidad propia, un sentido y lenguaje acorde, no sólo con la realidad de su momento, sino con la voz interna de quien la produce, del agente creador. en el caso de las publicaciones culturales, a mi consideración, podría correrse el mismo riesgo si no se generan espacios para lo que realmente está en movimiento en el panorama artístico, el cual debería iniciar a partir de los movimientos generados en la subcultura y no en sentido contrario, desde las grandes cúpulas culturales. en este sentido javier barreiro cavestany nos recuerda lo que mallarmé llamaba "el lenguaje de la tribu". barreiro comenta que "la poesía se margina de la tribu y, a su vez, la tribu no sabe qué hacer con la poesía, porque no la reconoce y, sobre todo, porque, aparentemente, no la necesita." (el poeta y su trabajo número 12, verano 2003). ¿hasta qué punto las revistas o publicaciones culturales se podrán marginar de la tribu? este es un punto al que hay que poner especial atención si queremos que la difusión de la cultura a través de dichos medios sea realmente efectiva, no sólo en llegar al lector, sino en transformar su concepción de la misma de acuerdo a la dinámica que los creadores y sus obras van formando.
en este sentido, y para finalizar esta primera parte, hay publicaciones culturales que han logrado poco a poco generar esta comunicación con el público interesado en la creación artística, entre ellas: tierra adentro (conaculta), revista replicante (roberta garza), el poeta y su trabajo (hugo gola) y la revista generación (carlos martínez).
muy a pesar de los procedimientos que hay para la concesión de becas a creadores jóvenes que se difunden en la revista tierra adentro, la gran mayoría de ellos y de sus propuestas pueden considerarse como representativas del arte nuevo que se está generando en méxico. en cuanto a la revista replicante es de especial interés la forma de abordar temáticas como el homosexualismo, el comic y la vanguardia literaria, lo cual podría aproximarse (sólo aproximarse) a las propuestas conceptuales de la revista s.nob. la revista el poeta y su trabajo tiene un carácter mucho más formal en cuanto a teoría e historia literaria se refiere, pero sin olvidar el espacio a poetas jóvenes desconocidos o sin publicaciones anteriores, así como a traducciones importantes de poetas brasileños y de otras nacionalidades.
en suma, son publicaciones que todavía no se han olvidado de la tribu y, por consecuencia, estarán en una disyuntiva: o perdurar en el tiempo por dicha cercanía, o verse cada vez más alejadas por el terror que puede causar el darse cuenta de las transformaciones de uno mismo ante el espejo inequívoco del arte en su más puro entendimiento. (fin de la primera parte).
texto: dr. góngora, e. de la c., revistero, blasfemo, mentiroso, ete sé.